viernes, 26 de diciembre de 2008

bombs build cities: architecture performing post-industrialism at manchester city centre.


prologue

Indeed, the city sometimes resembles someone struggling out of heavy, dirty working clothes and hastily changing into glitzy leisure wear.
Hellen Mills. In: Half Forgotten Streets: Architecture and Amnesia in Manchester (Rud: 2002, p.33)

On the morning of June 15th 1996, a bomb set by the IRA in the back of a lorry exploded in Manchester City Centre. According to the news of the moment it was the most powerful explosion on British mainland since World War II. The lorry was parked over Corporation Street, between the Arndale Centre and the Marks and Spencer Store at the moment of the blast. The power of the explosion and the location of the bomb generated a massive damage in the commercial heart of the city, losing as much as the 70% of the city centre’s retail area and with a reconstruction cost of approximately half billion pounds (Holden, 2002).

Since years before the bomb attack, Manchester city was undergoing a intense process of urban regeneration. After the final collapse of the industrial economic base of the city during the eighties, there were several initiatives to revitalize the economy of the city trough urban regeneration projects, which combined the construction of emblematic buildings, new urban services and bids to attract new business to the city.

This project aim was to give Manchester a new place in the global economy, centered this time in the cultural production and consumption, rather than the old industries: this is to create Manchester as a post-industrial city. However, one of the main characteristics of these initiatives was the fact that they were leaded by a combination of private interests (mainly real state developers and retail business) and local public agencies, which helped to gain public funding for many of the initiatives. This is what Peck and Ward (2002) call “the entrepreneurial turn” of Manchester regeneration. This turn was especially visible during the projects for the two olympic bids by the city.

Then, we must realize that for the moment of the IRA bombing, this “entrepreneurial turn” and the public-private institutions that represented those interests were well established and functioning. The reconstruction of the city’s main commercial area must be understood in this particular context. This photo essay tries to explore the nature of the urban landscape directly created by this reconstruction process. By this, we try to understand the role that the architecture and the new architectural spaces play in the construction of Manchester as a “post-industrial” city.

The essay follows the narration – and the point of view – of the subject, who walks trough the rebuilt Corporation Street, from Market Street to Cathedral Gardens. The photographs were taken between the 20th of October and 15th of November 2008.

references

BBC Manchester 2008 (web based resource). http://www.bbc.co.uk/manchester/features/Manchester_bomb/ on December 10th 2008.

Holden, Adam. ”Bombs sites: the politics of opportunity” p.133-154 In: Peck, Jamie and Kevin Ward (ed) 2002. City of Revolution. Restructuring Manchester. Manchester University Press, Manchester.

Peck, Jamie and Kevin Ward. “Placing Manchester” p. 1-17. In: Peck, Jamie and Kevin Ward (ed) 2002. City of Revolution. Restructuring Manchester. Manchester University Press, Manchester.

Rud, Natalie (ed) 2002. Fabrications. New Art and Urban Memory in Manchester. UMIM Publishing, Manchester.








viernes, 15 de agosto de 2008

mapa de lugares de memoria sobre la violencia política en lima


Ver mapa más grande
para verlo un poco más grande, aprieta aquí
para bajarlo como un archivo para google earth, aprieta aquí


Este plano se ha elaborado en base a la información recopilada por el movimiento ciuadano para que no se repita (PQNSR), y la ONG Paz y Esperanza. La memoria es un proceso y siempre esta en evolución. Las macas territoriales -monumentos, memoriales, etc.- son parte de este proceso de construcción siempre conflictiva de la memoria.

A los cinco años de la entrega del informe de la comisión de la verdad, este planito busca sistematizar y dar a conocer los lugares de memoria que se han conquistado/construido, pero también trata de visibilizar la existencia y el esfuerzo de las colectividades y grupos que han levantado e impulsado estos lugares como una forma de resistencia y por la construcción de una memoria colectiva que incluya en igualdad de condiciones las visiones de todos los involcrados y especialmente de las víctimas a las que radicionalmente se les niega el derecho a enunciar su memoria.

Como la memoria, este plano está en proceso de construcción, así que seguirá subiendose información en las próximas semanas. El plano ha sido elaborado en google maps, por lo que puede ser embebido en cualquier página web o blog de manera completamente libre. Para hacer esto vayan al siguiente link y presionen el botón "enlazar con esta página" en la esquina superior izquierda del plano. Allí está el código HTML para embeberlo e incluso una opción para personalizar el tamaño y aspecto del mapa para cada página web.

miércoles, 2 de julio de 2008

aeropuertos ¿qué es un pasivo social?

Fotos tomadas durante mi breve paso por el aparato estatal en dos de los aeropuertos de la selva peruana.










En una auditoria socio ambiental, la intención es siempre identificar pasivos y proponer medidas de remediación. Obviamente, el concepto de "pasivo ambiental" es mucho más fácil de delimitar que el de "pasivo social" -en la dinámica social no existe algo así como un punto cero o un estado natural libre de conflictos a partir de cual se puedan ver aquello que nos aleja de ese estado-. La identificación de pasivos sociales, depende más del estado de relaciones sociales al que se aspira: en este caso, la operación de los aeropuertos según las normas internacionales de seguridad y otras fantasías legales.

En realidad, lo más interesante es que esta es la primera serie que he editado completamente en Gimp (ver 2.4 corriendo sobre Windows XP).

Graphics by GIMP

Este es el programa de manipulación de imágenes de código libre más competo y famoso y que compite con photoshop. Al menos desde mi experiencia, los módulos de manipulación de color me han resultado muy bacanes, incluso mejor que los del programa de adobe.

lunes, 18 de febrero de 2008

borde/fronteras_video documental



video realizado como parte del taller de expresión documental a cargo de mario acha entre enero y febrero del 2008 en el centro fundación telefónica.

este video está bajo una licencia creative commons: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 y puede ser bajado desde su página en el Internet Archive, el esfuerzo más serio por construir la biblioteca universal y libre. para descargarlo aprieta aquí (22 megas)

más información del video en el post anterior.

sábado, 9 de febrero de 2008

borde/fronteras_plan del video

borde / fronteras
plan de video documental

La ciudad latinoamericana contemporánea está marcada por dos procesos: el constante crecimiento de la desigualdad y la fragmentación –física y social- de la experiencia urbana. El "nosotros colectivo", ese cuerpo de urbanitas imaginado durante la modernidad ha desaparecido para dar paso a multiples “nosotros restringidos” con una lógica fractal, clausurados sobre sí mismos y excluyentes.

Esta nueva situación urbana de nuestra modernidad tardía nos plantea frente a una paradoja: estamos muy juntos, pero cada vez más distantes.

Esto hace que actualmente en Lima, como en Buenos Aires o Rio -y quizá Caulcuta o Cairo- presenciemos la aparición de tecnologías urbanas (físicas e institucionales) capaces de segregar el acceso y vigilar las fronteras de pequeños espacios. Estos son espacios del “nosotros restringido”, en que tenemos la ilusión de estar protegidos. Sin embargo, el miedo que caracteriza nuestra fragmentada sociedad, no se distribuye por igual en todas direcciones. Para el discurso de la exclusión -que legitima el hecho que unos cuantos tengan mucho y que muchos no tengan casi nada- los pobres son pobres por que no les gusta trabajar, los migrantes de la sierra son cochinos, tercos y traicioneros, los negros son vividores y delincuentes, las empleadas domésticas son todas ladronas en potencia (por eso no merecen ni siquiera el sueldo mínimo) y los sindicatos o juntas vecinales que gritan muy alto por sus derechos, son todos terroristas.

Los sectores más pobres cargan el mayor estigma. Los pobres en Lima significan, ante los ojos teñidos por este discurso, individuos y colectividades peligrosas. La exclusión social y el miedo al otro son dos caras de la misma realidad.

Queremos explorar cómo esta construcción simbólica del otro (del empobrecido) como peligroso se plasma en artefactos urbanos -muros, rejas, garitas, vigilantes privados- y como estos son legitimados o resistidos (depende de la posición en qué esté uno) a la vez que se integran en la vida cotidiana de las comunidades que los construyen o los sufren.

Vamos a explorar del caso específico del muro que limita la urbanización Las Casuarinas (Surco) y los asentamientos humanos de Pamplona Alta (San Juan de Miraflores). El video hará un juego permanente entre lo que se ve y vive desde un lado y el otro del muro.

daniel ramírez corzo n.

antropología visual y memoria urbana en las fotos de TAFOS

Finalmente, subo a la web el artículo "La memoria de la ciudad en TAFOS: antropología visual cuando el otro tiene la cámara (portafolio fotográfico con breve prólogo)" que preparé durante el verano del 2007 y se acaba de publicar en el número 25 de Anthropologica (revista de la especialidad de antropología del departamento de ciencias sociales de la PUCP).



TAFOS (taller de fotografía social) fue el proyecto más importante e interesante de fotografía social realizado en el Peru y caracterizado por que los mismos pobladores, vecinos o trabajadores eran quienes documentaban la vida de su comunidad.

Inicialmente, había pensado hacer únicamente trabajo de archivo y armar un portafolio con las imágenes más interesantes tomadas en Lima durante el proyecto TAFOS. Mi intención no fue escribir un artículo de análisis sobre las fotografías o de discusión teórica sobre la antropología visual, aunque al final hice un poco de las dos cosas, sino únicamente mostrar unas fotos que me parecen muy bacanes y hacer notar la capacidad de la fotografía )del lenguaje fotográfico para ser más específicos) para democratizar la producción y el consumo de conocimiento etnográfico. Entonces, a mi parecer lo más importante de esto no es el breve prólogo, sino las 15 o 16 imágenes que componen el portafolio fotográfico.

Por desgracia no puedo liberar este artículo bajo una licencia creative commons por que las fotos que componen el portafolio, y que están en el archivo del proyecto TAFOS administrado por la PUCP, están bajo una licencia convencional de copyrigth. Por eso, sólo pongo aquí una foto como muestra.

aprieta aquí para para bajar el artículo en pdf.
aquí para ver la página del archivo tafos-pucp.

jueves, 10 de enero de 2008

nuestra memoria merece un lugar / acción en mesa redonda


Hace un año, con ocasión del quinto aniversario del incendio de mesa redonda en el centro de Lima, hice una pequeña acción sobre la necesidad y el derecho de los limeños -incluyendo los vendedores ambulantes- tener un lugar dedicado a la memoria de los centenares de muertos en esa tragedia. La acción está registrada en extenso en la página de la acción en mesa redonda.




La acción en sí misma fue muy simple y fue la primera (para mi) en que el activismo sirvió como espacio de encuentro para amalgamar las preocupaciones teóricas, políticas y la práctica estética. Las fotografías las hizo Cristian Alarcón Ismodes.