lunes, 18 de febrero de 2008

borde/fronteras_video documental



video realizado como parte del taller de expresión documental a cargo de mario acha entre enero y febrero del 2008 en el centro fundación telefónica.

este video está bajo una licencia creative commons: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 y puede ser bajado desde su página en el Internet Archive, el esfuerzo más serio por construir la biblioteca universal y libre. para descargarlo aprieta aquí (22 megas)

más información del video en el post anterior.

sábado, 9 de febrero de 2008

borde/fronteras_plan del video

borde / fronteras
plan de video documental

La ciudad latinoamericana contemporánea está marcada por dos procesos: el constante crecimiento de la desigualdad y la fragmentación –física y social- de la experiencia urbana. El "nosotros colectivo", ese cuerpo de urbanitas imaginado durante la modernidad ha desaparecido para dar paso a multiples “nosotros restringidos” con una lógica fractal, clausurados sobre sí mismos y excluyentes.

Esta nueva situación urbana de nuestra modernidad tardía nos plantea frente a una paradoja: estamos muy juntos, pero cada vez más distantes.

Esto hace que actualmente en Lima, como en Buenos Aires o Rio -y quizá Caulcuta o Cairo- presenciemos la aparición de tecnologías urbanas (físicas e institucionales) capaces de segregar el acceso y vigilar las fronteras de pequeños espacios. Estos son espacios del “nosotros restringido”, en que tenemos la ilusión de estar protegidos. Sin embargo, el miedo que caracteriza nuestra fragmentada sociedad, no se distribuye por igual en todas direcciones. Para el discurso de la exclusión -que legitima el hecho que unos cuantos tengan mucho y que muchos no tengan casi nada- los pobres son pobres por que no les gusta trabajar, los migrantes de la sierra son cochinos, tercos y traicioneros, los negros son vividores y delincuentes, las empleadas domésticas son todas ladronas en potencia (por eso no merecen ni siquiera el sueldo mínimo) y los sindicatos o juntas vecinales que gritan muy alto por sus derechos, son todos terroristas.

Los sectores más pobres cargan el mayor estigma. Los pobres en Lima significan, ante los ojos teñidos por este discurso, individuos y colectividades peligrosas. La exclusión social y el miedo al otro son dos caras de la misma realidad.

Queremos explorar cómo esta construcción simbólica del otro (del empobrecido) como peligroso se plasma en artefactos urbanos -muros, rejas, garitas, vigilantes privados- y como estos son legitimados o resistidos (depende de la posición en qué esté uno) a la vez que se integran en la vida cotidiana de las comunidades que los construyen o los sufren.

Vamos a explorar del caso específico del muro que limita la urbanización Las Casuarinas (Surco) y los asentamientos humanos de Pamplona Alta (San Juan de Miraflores). El video hará un juego permanente entre lo que se ve y vive desde un lado y el otro del muro.

daniel ramírez corzo n.

antropología visual y memoria urbana en las fotos de TAFOS

Finalmente, subo a la web el artículo "La memoria de la ciudad en TAFOS: antropología visual cuando el otro tiene la cámara (portafolio fotográfico con breve prólogo)" que preparé durante el verano del 2007 y se acaba de publicar en el número 25 de Anthropologica (revista de la especialidad de antropología del departamento de ciencias sociales de la PUCP).



TAFOS (taller de fotografía social) fue el proyecto más importante e interesante de fotografía social realizado en el Peru y caracterizado por que los mismos pobladores, vecinos o trabajadores eran quienes documentaban la vida de su comunidad.

Inicialmente, había pensado hacer únicamente trabajo de archivo y armar un portafolio con las imágenes más interesantes tomadas en Lima durante el proyecto TAFOS. Mi intención no fue escribir un artículo de análisis sobre las fotografías o de discusión teórica sobre la antropología visual, aunque al final hice un poco de las dos cosas, sino únicamente mostrar unas fotos que me parecen muy bacanes y hacer notar la capacidad de la fotografía )del lenguaje fotográfico para ser más específicos) para democratizar la producción y el consumo de conocimiento etnográfico. Entonces, a mi parecer lo más importante de esto no es el breve prólogo, sino las 15 o 16 imágenes que componen el portafolio fotográfico.

Por desgracia no puedo liberar este artículo bajo una licencia creative commons por que las fotos que componen el portafolio, y que están en el archivo del proyecto TAFOS administrado por la PUCP, están bajo una licencia convencional de copyrigth. Por eso, sólo pongo aquí una foto como muestra.

aprieta aquí para para bajar el artículo en pdf.
aquí para ver la página del archivo tafos-pucp.